En este artículo podrás encontrar un resumen de:
- Qué es el amparo de salud: una vía rápida para obligar a la obra social o prepaga a cubrir tratamientos cuando niega, demora o restringe tu atención.
- Cuándo conviene usarlo: si hay indicación médica clara, negativa o silencio injustificado, urgencia y riesgo real para tu salud, con reclamo previo documentado.
- Cómo se tramita: juntar órdenes médicas, historia clínica y negativas, presentar el amparo con medida cautelar y lograr una orden judicial en plazos que van de 48 horas a unas semanas.
- Casos frecuentes y errores: medicamentos de alto costo, discapacidad, geriátricos, cirugías complejas, donde un pedido concreto, bien fundado y con prueba ordenada aumenta mucho las chances de éxito
¿Qué es un amparo de salud?
El amparo de salud es una acción judicial rápida y excepcional que se usa cuando tu derecho a la salud está siendo vulnerado de forma actual o inminente.

Aplica, por ejemplo, cuando una obra social o prepaga:
- Niega una medicación, tratamiento, estudio, cirugía o internación.
- Demora tanto una autorización que la espera pone en riesgo tu salud.
- Impone restricciones injustificadas (topes, cambios de marca, cupos).
No reemplaza un juicio común, sino que busca una orden urgente para que te den la cobertura que tu médica/o ya indicó.
Base Legal
El amparo de salud se apoya en:
- La Constitución Nacional (protección de la vida, la salud y la dignidad).
- Tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional.
- La Ley de Amparo 16.986.
- Normativa sanitaria específica (PMO, leyes especiales: discapacidad, oncología, diabetes, fertilización asistida, etc.).
En la práctica, el juez analiza si hay:
- Necesidad médica acreditada.
- Negativa o demora injustificada.
- Riesgo cierto para la salud si no se interviene rápido.
¿Cuándo se usa un amparo de salud?
El amparo procede cuando hay:
- Afectación actual o inminente del derecho a la salud.
- Urgencia, es decir, que no se puede esperar meses a que se resuelva un trámite administrativo.
- Derecho claro y documentado: indicación médica, historia clínica, negativa o silencio de la obra social/prepaga.
En nuestro estudio solemos evaluar la viabilidad del reclamo en 24 horas cuando vemos que:
- La indicación médica es sólida y fundada, y
- Existe negativa o demora documentada,
En ese caso el amparo suele ser el camino adecuado para obtener una respuesta judicial rápida.
¿Cómo funciona el amparo de salud?
- Reunir la evidencia: cuanta mejor documentación tengas, más fluido será el trámite. Lo básico que se necesitaría para iniciar el amparo:
- Orden/indicación médica fundada
- Diagnóstico.
- Indicación médica actualizada del tratamiento/práctica/insumo/medicación/prestación que se necesita.
- Dosis, frecuencia, duración (si es medicación)
- En casos urgentes, que el médico lo estipule en la orden o informe médico.
- Historia clínica e informes complementarios
- Evolución de la enfermedad.
- Estudios realizados.
- Negativa escrita o constancia de demora o silencio en la respuesta
- Nota de rechazo, mail, whatsapp, respuesta de la obra social.
- Número de trámite, tickets, captura de pantalla de la app.
- Si la negativa fue verbal, se puede avanzar igual en el reclamo.
- Credencial y constancia de afiliación o pago de cuota
- Presupuesto o datos del prestador (en caso que proceda)
- Clínica, sanatorio, farmacia, laboratorio, geriátrico, etc.
- Orden/indicación médica fundada
- Reclamo previo: en la práctica, los jueces piden acreditar haber agotado la instancia administrativa. Esto es, haber presentado una nota/carta documento y haber obtenido la negativa/rechazo de lo solicitado o bien no haber recibido respuesta. En nuestro estudio redactamos esta carta con fundamentos médicos y jurídicos. Aconsejamos que esta nota sea redactada por profesionales especializados en Derecho a la Salud. Comenzar de manera correcta el reclamo otorga altas probabilidades de ganar el reclamo.
- Presentación del amparo y medida cautelar: con esta documentación se presenta:
- Demanda de amparo, explicando el caso y el marco legal.
- Solicitud de medida cautelar, es decir, un pedido de orden urgente para que la obra social o prepaga:
- Autorice la prestación.
- Entregue o cubra el medicamento.
- Fije fecha de cirugía.
- Cubra internación, tratamiento, insumos, etc.
Notificación a la obra social o prepaga
Una vez dictada la cautelar (que puede salir en 48hs a 15/20 dias), se le notifica a la obra social o prepaga.
- La notificación se hace en forma inmediata.
- La entidad debe cumplir bajo apercibimiento de multas (astreintes) e incluso de remitir antecedentes al fuero penal en caso de desobediencia.
En nuestro equipo, cuando sale una cautelar, gestionamos la notificación el mismo día para acortar plazos de cumplimiento.
¿Qué mira el juez en un amparo de salud?
Los jueces suelen poner el foco en cuatro ejes, que son los requisitos de admisibilidad de las Medidas cautelares:
- Urgencia (peligro en la demora)
- ¿Qué pasa si se espera?
- ¿Puede agravarse la enfermedad, aumentar el dolor, perderse una oportunidad terapéutica?
- Verosimilitud del derecho
- Diagnóstico acreditado.
- Indicaciones médicas claras.
- Marco legal que respalda la cobertura (Constitución, tratados, leyes especiales, PMO).
- Proporcionalidad y razonabilidad
- Que lo pedido sea necesario, adecuado y no desmedido.
- No es lo mismo pedir una droga experimental sin aval que una medicación aprobada e indicada por un especialista.
- Agotamiento de la vía administrativa
- Que haya habido reclamo previo y:
- Negativa concreta, o
- Silencio prolongado.
- Que haya habido reclamo previo y:
¿Quién puede presentar un amparo de salud?
Pueden presentar un amparo de salud:
- La persona afiliada.
- Sus padres, hijos, cónyuge o conviviente.
- Representantes legales, tutores o curadores.
PMO y “exclusiones”: cómo rebatirlas
Es importante saber que:
- El PMO (Programa Médico Obligatorio) es un piso mínimo, no un techo.
- Cuando hay una indicación médica fundada, y no existe alternativa terapéutica equivalente, la falta de mención expresa en el PMO no es excusa válida para negar la cobertura.
- Si la negativa se basa sólo en el costo, sin análisis médico serio, eso se puede cuestionar en un amparo.
Si tu médica/o tratante explica por qué esa práctica, tratamiento o medicación es la adecuada y no hay otro recurso similar, el juez puede ordenar la cobertura aunque el ítem no esté “listado” en el PMO.
Hoy en día la jurisprudencia y doctrina mayoritaria sostiene esta posición: El PMO no es una lista taxativa y cerrada. Es un piso mínimo que las Obras Sociales y Prepagas deben cumplir. Por lo que si tu médico te indica una droga o tratamiento que no está listado, se puede reclamar igual.
¿Cómo saber si tu caso califica para un amparo de salud?
Podés orientarte con este cuestionario rápido de 7 preguntas:
- ¿Tenés indicación médica escrita y clara?
- ¿La cobertura se negó o se demoró de forma injustificada?
- ¿La situación es urgente o puede empeorar con la espera?
- ¿Tu evidencia es principalmente documental (orden, historia clínica, mails, tickets)?
- ¿Intentaste un reclamo formal ante la obra social o prepaga?
- ¿Hay riesgo de daño irreparable (dolor intenso, progresión de la enfermedad, pérdida de chance terapéutica)?
- ¿La solución administrativa (por ejemplo, Superintendencia) tardaría demasiado para tu cuadro?
Si 5 o más respuestas son “sí”, el amparo resulta el camino adecuado
Casos frecuentes en los que usamos amparo de salud
Algunos escenarios donde el amparo es especialmente útil:
- Medicamentos de alto costo u oncológicos
- Drogas target, inmunoterapias, coadyuvantes. Ejemplo: Una droga que suelen rechazar todas las prepagas/obras sociales es el Pembrolizumab (para tratamiento oncológico) por el alto costo. Sin embargo, con una orden médica e Historial médico, se puede reclamar.
- Discapacidad
- Geriátrico, centros de día, transporte, acompañante terapéutico, cuidadores, equipamiento (sillas de ruedas, camas ortopédicas).
- Prótesis, cirugías y estudios de alta complejidad
- Prótesis importadas, cirugías cardiovasculares, neurológicas, oncológicas, estudios complejos.
- Fertilización asistida
- Cobertura de intentos de alta complejidad, medicamentos y criopreservación, cuando la obra social pretende limitar más de lo que permite la ley.
En todos estos casos, la combinación de indicación médica con una negativa injustificada más la urgencia suele justificar la vía del amparo.
¿Cómo acelerar la cautelar?
Hay algunos detalles que, bien trabajados, pueden hacer que una cautelar salga más rápido:
- Adjuntar una historia clínica resumida: Un informe breve, claro, firmado por tu médica/o tratante, ayuda mucho.
- Indicar plazos médicos concretos (ejemplo, que tu medico aclara que es URGENTE es clave)
- Anticipar prestador y fechas
- Nombre de la clínica, farmacia o centro donde se haría la práctica.
- Si ya tenés turnos o fechas tentativas, mejor.
En nuestra experiencia, ofrecer un texto claro para la orden médica y demostrar la urgencia acelera tanto la concesión de la cautelar como el cumplimiento por parte de la obra social o prepaga.
Además aconsejamos que las órdenes médicas sean claras y legibles (idealmente a máquina).
Plazos y tiempos del amparo de salud
Los tiempos exactos dependen de cada juzgado y de la carga de trabajo, pero a modo orientativo:
- Medida cautelar
- Casos muy urgentes: puede ordenarse en 48 a 72 horas.
- Otros casos: entre 1 semana y 20 días aproximadamente.
- Trámite del amparo hasta sentencia
- Puede extenderse varios meses, pero la cautelar permite acceder a la prestación mientras tanto y en forma rápida (conforme a los plazos detallados arriba).
- Ejecución ante incumplimiento
- Si la obra social o prepaga no cumple, se pide:
- Aplicación de astreintes (multas por día de demora en favor del afiliado).
- Comunicación al fuero penal por desobediencia judicial, en su caso.
- Si la obra social o prepaga no cumple, se pide:
El objetivo es que la persona no se quede sin tratamiento mientras la causa sigue su curso.
Amparos por medicamentos de alto costo
En materia de medicamentos de alto costo (sobre todo oncológicos o nuevas terapias), no alcanza con decir que la medicación es cara. Los tribunales suelen valorar especialmente:
- Indicación fundada y evidencia de efectividad
- Que la droga esté respaldada por guías, estudios o experiencia clínica.
- Ausencia de alternativa terapéutica equivalente
- Que no haya otro medicamento de eficacia similar disponible y accesible para ese paciente.
- Riesgo por la demora
- Progresión de la enfermedad.
- Pérdida de oportunidad terapéutica.
Cuando estos puntos están bien explicados en la demanda y en los informes médicos, la probabilidad de obtener una cautelar favorable aumenta notablemente.
Como expliqué líneas arriba, una de las drogas oncológicas más rechazadas es el Pembrolizumab por su alto costo. También lo es el esquema de Cetuximab – Encorafenib por el mismo motivo.
Sin embargo, todos los reclamos que hemos iniciados reclamando estas drogas, salieron a favor, ya que teníamos acreditados los parámetros mencionados mas arriba (indicación fundada, urgencia, ausencia alternativa de terapia equivalente, entre otras)
Errores que pueden frenar tu amparo
Algunos errores frecuentes que vemos en consultas:
- Ir a la Justicia sin negativa escrita ni constancia del reclamo previo.
- Presentar peticiones vagas (“que se cubra todo lo que sea necesario”) en lugar de pedidos concretos (droga, dosis, lugar de cumplimiento).
- Adjuntar la prueba desordenada o incompleta.
- No proponer un lugar de cumplimiento:
- Farmacia habitual, clínica, geriátrico, centro de tratamiento, etc.
Parte de nuestro trabajo es ordenar la historia clínica, afinar el pedido, para que el juez pueda dictar una orden precisa y ejecutable.
Preguntas Frecuentes
¿Necesito abogado para solicitar un amparo de salud?
Sí. Todo amparo es un proceso judicial y requiere abogado.
En estos temas es muy importante que sea alguien especializado en Derecho a la Salud, porque las normas y criterios son específicos y cambian con frecuencia.
¿Cuánto cuesta iniciar un amparo de salud?
Depende de la complejidad del caso y del trabajo que requiera. En nuestro estudio solemos manejarnos dentro de los parámetros de la ley de honorarios y con planes de pago, para que la cuestión económica no sea un obstáculo para hacer valer tu derecho a la salud.
¿Puede haber audiencias o pericias?
Sí, puede haber audiencias informativas, pericias médicas en algunos casos puntuales. Pero en materia de amparo de salud la documental pesa mucho más; órdenes médicas, historias clínicas, estudios y negativas de la obra social o prepaga. Por eso insistimos tanto en juntar y organizar bien los papeles desde el inicio
¿Estás atravesando una situación similar?
Si tu obra social o prepaga niega un medicamento, tratamiento o internación, y la urgencia es real, no tenés que esperar.
📌 Podés iniciar un amparo incluso durante receso judicial, y obtener en pocos días una medida que te permita acceder a lo que tu médico ya indicó.
¡Contactanos!
Nuestro equipo de abogados especialistas en amparo de salud se especializa en casos urgentes y complejos:
- Analizamos tu caso en el día
- Te guiamos con la documentación
- Especialistas en reclamos contra obras sociales
- Presentamos el amparo con rapidez para iniciar amparo judicial inmediatamente
- Trabajamos con compromiso, incluso fuera del calendario judicial habitual

